En la introducción de este libro sus autores lo proponen: hablar del cine de “otra manera” . ¿Qué quiere decir esto? Situar al objeto de estudio “cine” desde modos que obliguen a sacarlo de un discurso ampuloso, constantemente refundado y, hoy en día, abierto, asumido en historiografías o como un campo híbrido de estudios dónde cruzan desde los “estudios culturales” a el psicoanálisis y la filosofía. Cómo pensar el cine pasa a ser un título de libro casi autoparódico, por que justamente el libro es una invitación a pensar el cine de múltiples modos posibles, dando un vistazo no sólo a ideas doctas si no también a ocurrencias más simples, ingenuas, conmovedoras con respecto al cine.
A más de 100 años del invento, Suzanne Liandrat-Guigues y Jean-Louis Leutrat proponen re-ver al problema cine, detenernos, volver a la pregunta y a las preguntas. Y en más de 50 de ellas, los autores nos llevan de la mano a citas, reflexiones, otras nuevas preguntas a voz y escritura de cineastas, teóricos, críticos. Cada una de esas preguntas define un “campo” a ser revisado con acuciosidad (“Esperamos que el conjunto interrogativo aquí desplegada dará lugar a un cuestionamiento general sobre el cine a través de la frecuentación de las obras y los discursos de los demás y nosotros mismos hemos emitido”), pero que a su vez es revisado con seducción y entretención (y sin didactismos, lo que se agradece). Durante un siglo se ha hecho mucho cine, pero también “Desde hace más de un siglo el cine ha sido “pensado” en abundancia. Damos, pues, la palabra a mucha gente. A gente conocida, poco conocida, olvidada que a lo largo de un siglo ha pensado el cine”; este libro se presenta como una introducción al “problema” cine y caben en él varias de las preguntas claves para entenderlo en su complejidad, desde un “qué es el cine” y como se sitúa en su contexto estético y social (“¿es el cine un arte contemporáneo?”,”¿un arte de la imagen?”), al surgimiento de los conceptos con que empezó a ser “pensado” (“¿pureza o impureza del cine?”, “Qué es la puesta en escena?”, “¿Es posible una historia de las formas?”, “¿Como piensa el cine?”), a las relaciones con los discursos que sobreviven o quedan en el pasado- ideológicos, académicos (“¿Es el cine un arte de lo real?”, “¿Hay que apelar a las categorías de la historia del arte?”, “¿Para que sirven las teorías?”, “¿por qué resulta delicado asegurar la transmisión?”) y por último, a las relaciones entre cine y espectador (“¿Qué es lo que el cine hace desear?”, “¿A donde van a parar las imágenes?”). Hacia el final, los autores recomiendan: “¿que leer?”, una larga lista de libros, ordenados por campos que van desde estudios específicos del cine a estudios algo más alejados, pero útiles en su perspectiva (desde la imagen, los medios de comunicación, el lenguaje, lo auditivo, la crítica).
Como pensar el cine es un libro útil para quien quiera (por placer u obligación) profundizar sus conocimientos sobre el cine. Es un libro introductorio pero no básico y sugerente (lado placentero) así como rebosante en información de nombres, campos y estudios sobre cine.
Pinto Veas, I. (2009). Cómo pensar el cine, laFuga, 9. [Fecha de consulta: 2024-09-16] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/como-pensar-el-cine/242