Plazo extendido hasta el 30 de marzo del 2018.
Dossier: Historiografias visuales
En colaboración con Claudia Bossay (Universidad de Chile)
Si pensamos en la Historia como disciplina, pensamos en una narración sobre lo real, no como algo ficcional. Sin embargo, el proceso a través del cual la historiografía convierte una interpretación informada del pasado en una narración que asumimos cierta, esconde ficcionalización, imaginación histórica y retoricas narrativas. Estas narraciones no son ficción, tampoco son un recuento del pasado tal cual pasó, son una convención cultural que entendemos como cierta. En el caso del cine, es además, una interpretación estética y audiovisual que narra y visualiza el pasado desde el presente, poniendo la historia en ejercicio dialectico. El cine posibilita una forma distinta a la escritura para reflexionar sobre el acontecer del pasado y sus consecuencias de maneras hápticas, emotivas, que evidencien los tiempos y los procesos narrativos, y presentan desde lo audiovisual interpretaciones que no están subyugadas a lo verídico, sino a lo verosímil y que recurren a una concepción dinámica y cultural sobre la historia, complementando la visión académica.
Ficciones históricas y documentales sobre algo que ha acontecido en el pasado y/o memorias de grupos y generaciones hay muchas. Sin embargo, menos reconocibles como un subgénero o un corpus son aquellas obras que reflexionan estéticamente la historia, piensan visualmente el tiempo como, planteara Keith Moxey, o crean historiofotias o historiografías visuales como propusiera Hayden White. Híbridas entre ficción y documental, experimentales con los testimonios o archivos, buscamos obras que rompiendo convenciones de narrativas y/o estéticas hacen reflexiones sobre el pasado desde las posibilidades propias del medio audiovisual. Más allá de la ilustración, ¿Cuál es la historia en el cine? y ¿Qué le hace el cine a la historia?
Por ejemplo, desde un acontecimiento específico y varias miradas, La muerte de Pinochet (Perut y Osnovikoff, 2011) narra la microhistoria del evento, desde primerísimos primeros planos, de comisuras y detalles. Como a través de un microscopio, hace un estudio de las pasiones que genera la figura de Pinochet incluso en su muerte. Desde la colonia hasta la última dictadura Archipiélago (Perelman, 1992) nos lleva a un viaje entre la vida y la muerte, el presente vivido y el pasado imaginado, de múltiples y recurrentes violaciones a los Derechos Humanos. Ante los millones de cuerpos desaparecidos y mutilados que dejaron diversas dictaduras del mundo, ¿Qué sobrevive de los perpetuadores en Human Remains (Rosenblatt, 1998)? ¿Aparecen acaso restos de humanidad en el material de archivo de quienes hemos conceptualizado como monstruos? ¿Cuál es la extensión de los juicios históricos y culturales posibles desde la experimentación en Hitler: A Film from Germany (Syberberg, 1977)? ¿No son acaso las preguntas de esta obra, esenciales para la reflexión histórica? Dunkirk (Nolan, 2017) nos recuerda que en el momento que podrían haber ganado los Nazis la Segunda Guerra Mundial, una solidaridad europea que décadas más adelante daría a luz a la Unión Europea, posibilitó una batalla más y lo hace sensorial y emotivamente. Reminiscente al video juego en primera persona, y con tiempos que nos hacen vivir la angustia en carne propia, ofrece una versión diferente a la del plano secuencia de Atonement (Wright, 2007) y la posibilidad de pensar la representación de la historia en un melodrama. ¿Qué posibilita analizar la historia general desde el cine como una fuente de economía, cultura, y genocidio, utilizando el remontaje de archivos de ficciones en Dawson City: Frozen Time, (Morris, 2016)?
Convocamos en este Dossier a artículos que analicen las posibilidades cinematográficas de reflexionar sobre el pasado desde obras que problematicen los límites entre ficción, documental e historiografía, que jueguen con los modos de narración y representación, que fuercen la filosofía de la historia y las estéticas del cine, híbridos que crean historiografías visuales y que se cuestionan la valía de las obras históricamente, su poder y eficiencia estética. Películas que discutan puntos de vista o escuelas historiográficas. Obras que evidencien las experiencias heterocrónicas de la cultura contemporánea, obras que manifiesten la multitemporalidad del presente. ¿Es todo válido al representar la historia en el cine? ¿De qué modo podemos comprender la forma en que el cine dialoga, tensiona o combina los relatos históricos? ¿Cómo entendemos la historia audiovisualmente?
INFORMACIÓN
Convocatoria abierta hasta el 11 de marzo 2018, laFuga cuenta con sistema de evaluación de pares.
Debe incluir título y subtítulo, resumen del artículo o ensayo, palabras claves según clasificación de la revista y una breve reseña biográfica del autor. Más información en NORMAS DE PUBLICACIÓN. Se deben enviar además imágenes en buena resolución en archivo aparte.
En caso de dudas, escribir a informacion@lafuga.cl
CONTENIDO GENERAL
Recibimos monografías, ensayos, análisis y entrevistas relativas al cine contemporáneo (4 a 10 carillas).
Críticas y reseñas de cine chileno contemporáneo (1 a 3 carillas).
Reseñas de libros sobre cine publicados en Chile recientemente. (1 a 3 carillas).
-, E. (2017). Extensión de plazo. Convocatoria artículos / Dossier: Historiografías visuales / Contenido general, laFuga, 20. [Fecha de consulta: 2024-11-21] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/extension-de-plazo-convocatoria-articulos-dossier-historiografias-visuales-contenido-general/876