Prismas del cine latinoamericano es un libro particular, una suerte de recorrido por lugares poco probables y, generalmente, poco visitados del cine latinoamericano. Un libro que, en cierto sentido, contempla una perspectiva histórica aunque termine por desligarse de la mirada cronológica para centrarse directamente en el análisis de obras y directores individuales, en sus narraciones, en las tensiones poético/políticas, en los desarrollos técnicos y sus implicancias estéticas de obras realizadas en diversos períodos dentro del contexto cinematográfico latinoamericano.
Como libro e investigación, se instala como la nueva pieza de un puzzle misterioso que se va organizando lentamente en torno al panorama inconcluso y en construcción de una cinematografía latinoamericana con identidades divididas: entre lo local y lo global, entre lo contemporáneo y lo silente.
En el prólogo, el editor del volumen, Wolfgang Bongers, aclara: “no es una cartografía completa ni mucho menos histórica del cine latinoamericano…. Los prismas de nuestro libro son exploraciones sobre fenómenos e intensidades considerando sus contradicciones y tránsitos”.
Esa es la invitación que se establece, ese es el mapa de lectura: la sugerencia de un sendero que nos lleva a lugares por descubrir y a otros por releer desde novedosos cruces teóricos que permiten alumbrar territorios audiovisuales que son develados acá de diversas maneras.
El libro se divide en cuatro períodos:
1. El cine mudo latinoamericano: con dos ensayos que abordan obras del cine mexicano silente, un cine marcado por la revolución y sus modos de ponerla en obra; y un tercer texto sobre 3 cineastas brasileros del período (Alcántara Machado, Alberto Cavalcante, Joao do Rio), escrito por Miriam Gárate.
2. Un segundo momento en el libro está marcado por los nuevos cines, –que se dan en forma prácticamente simultánea en distinto países de la región y que son en este libro abordados a partir de obras particulares–. Por ejemplo, sobre directores como el recientemente fallecido Leonardo Favio, en una interesante lectura que hace el investigador argentino Gonzalo Aguilar sobre el director de Nazareno Cruz y el lobo, estableciendo una defensa hacia la ficción y su capacidad politizadora en una época marcada por el dispositivo documental para crear conciencias y educar al pueblo. Otros textos presentes en este eje se centrarán en figuras paradigmáticas del cine latinoamericano, tales como Glauber Rocha, León Hirzman y Jorge Sanjinés.
3. Una tercera sección bajo el título de “Tránsitos”, va a imbricar lo político con lo estético, a través, por ejemplo, de un texto sobre el cine de Angelina Vásquez y Marilú Mallet, dos mujeres chilenas que hacen su cine desde el exilio, donde –desde voces muy disímiles– van configurando experiencias, microscopías, en tono tanto poético como observacional, de las tensiones que genera el exilio y la distancia, la no pertenencia, la nostalgia.
En la misma sección, encontramos el texto de Tiziana Panizza, cineasta, documentalista, que se enfoca en el filme Nostalgias del Far West, dirigido por Sergio Navarro y Vicente Parrini en torno a la figura de Jorge Tellier, donde los realizadores buscan alcanzar la ‘dimensión poética’, como punto de anclaje de una nueva forma de hacer cine.
4. Por último, en un cuarto eje, se establecen lecturas sobre obras contemporáneas, actuales. La argentina Historias Extraordinarias, de Mariano Llinás, bajo la pluma del mismo Bongers. Una revisión de dos largometrajes de ficción chilenos Lucía de Niles Attalah y Metro Cuadrado de Nayra Ilic, como filmes dialogantes y ejemplificadotes del panorama chileno actual, o una mirada en torno a la narración perturbadora (de narradores en ciertos filmes argentinos contemporáneos, como El Aura de Bielinski o La ciénaga y La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel, de la investigadora Sabine Schlickers.
Así, desde el cine silente, hasta ciertas obras contemporáneas el libro va articulando un juego de refracciones, de luces y sombras, de reflexiones, de espejismos, en torno a un cine –que durante décadas– ha sido denominado como periférico, por las historias del cine europeas y norteamericanas, un cine marcado por búsquedas identitarias han estado cruzadas por tensiones tanto estético/poéticas como políticas, y donde justamente son, estas iniciativas reflexivas, las que permiten desplazar esas categorías hegemónicas.
Prismas del cine latinoamericano es un libro generoso en saberes y lúcido en perspectivas, compuesto por textos elaborados por investigadores del cine, docentes, cineastas en algunos casos, que tienden a desmarcarse del lenguaje académico, para ingresar en un género ensayístico, lírico/poético, que dan cuenta de cinefilias profundas que permiten la configuración de un diálogo con el cine y con el mundo del que se ocupa ese cine.
Urrutia, C. (2013). Prismas del cine latinoamericano, laFuga, 15. [Fecha de consulta: 2024-09-16] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/prismas-del-cine-latinoamericano/667