No se puede concebir, ver y oír la realidad en sus transcurrir más que desde un solo ángulo visual: y este ángulo visual siempre es el de un que ve y oye. Este sujeto es un sujeto de carne y hueso.
Pier Paolo Pasolini.
Con esa cita a Pasolini, el libro cierra sus páginas después de recorrer una selección de obras del cine y la literatura argentina y chilena, que al inicio se anunciaban como una selección de gusto personal, en palabras de la propia autora. Sin embargo, a través de la lectura es posible darse cuenta de que la selección responde más bien a un conjunto representativo de producciones que ha marcado la narrativa del cine y la literatura del siglo XXI en ambos países.
La autora Darcie Doll, doctora en literatura por la Universidad de Chile, logra reunir en este libro publicado a fines de 2023 por editorial Cuarto Propio, la diversidad de estrategias que identifican a lo que la autora denomina una nueva promoción de cineastas y autores de obras que se sitúan desde una perspectiva autobiográfica ante las dictaduras de Argentina y Chile. Con esa denominación la autora se aleja de conceptualizaciones como generación, muchas veces asociado a una condición filial respecto de los antecesores o familiares directos que vivieron los periodos dictatoriales, o fueron víctimas directas de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante los respectivos regímenes.
Por otro lado, la autora también propone situarse desde la perspectiva de una memoria compartida. Distinta de la definición de Maurice Hallbawcs acerca de memoria colectiva, y también distante de la teoría de la posmemoria instalada por Marianne Hirsch y ampliamente utilizada para aproximarse a estas narraciones. Así, la autora construye un marco teórico que le permite acercarse a las producciones atendiendo a sus recursos estéticos y formales, más que a través del marco temporal o de filiación de sus autores.
Propone en cambio, interesantes conceptos como el de afiliación, para referirse a los distintos sujetos que componen la capacidad de memoria de las narraciones. Es decir, que una de las características de las narraciones, principalmente en primera persona, dan cuenta de estrategias colectivas para construir sus relatos. De modo que los recuerdos se vuelven compartidos y los personajes se ven afiliados a ellos.
Estrategias como la autoreflexividad, la memoria en acto, puesta en obra o puesta en abismo del yo o las teorizaciones acerca de la condición performativa del documental, le dan a la autora un amplio marco para acercarse a producciones tan diversas como Los Rubios (2003), de Albertina Carri y La quemadura (2010), de René Ballesteros, en el ámbito del cine documental; y Formas de volver a casa (2011) de Alejandro Zambra y La resta (2014) de Alia Trabucco, en el ámbito de la literatura.
Aun cuando la cantidad de obras analizadas es más bien acotada, el despliegue metodológico de su aproximación permite intuir cuáles serían las relaciones con producciones que no están analizadas en el libro. Es posible pensar en lo que la autora diría acerca de Space Invaders (2013) de Nona Fernández. Así también, cuáles son las estrategias formales que seleccionaría de documentales como Mi vida con Carlos (2010) de Germán Berger-Hertz o de Reinalda del Carmen, mi mamá y yo (2006) de Lorena Giachino.
En este sentido, Poéticas de la memoria, facilita un punto de vista claro y una metodología, que, sorteando varias teorías contemporáneas en el ámbito de los estudios de memoria, pero sin desconocerlas, logra acercarse al valor estético de las producciones analizadas a través de reconocer sus estrategias formales y discursivas. Y es desde ahí desde donde alcanza el diálogo político que estas producciones permiten.
Podríamos decir que este libro se pregunta por el cine, por el modo de hacer cine y literatura en tiempos en que los límites entre ficción y realidad se han borroneado. No es casual, entonces, la selección de la cita al final del libro. En ella condensa la que podría ser una de sus principales conclusiones, donde la subjetividad es rescatada de cualquier juicio moral y es entendida como la condición de posibilidad de toda narración.
Henríquez, V. (2024). Poéticas de la memoria, cine y narrativa chilena y argentina del 2000, laFuga, 28. [Fecha de consulta: 2025-02-03] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/poeticas-de-la-memoria-cine-y-narrativa-chilena-y-argentina-del-2000/1240